A petición de José Antonio.
EN CONSTRUCCION.
.
martes, mayo 13, 2008
Vídeo de la semana
- DelaSantaCruz - 5:25 p. m. 12 comentarios
- Etiquetas Sevilla
viernes, mayo 09, 2008
El pasado
San Benito en la Cuesta del Rosario, año 1.997:
De estos vídeos hace trece y quince años respectivamente y a poco que uno se fije se da cuenta como han cambiado las cosas en las cuadrillas de costaleros en este tiempo. La espectacularidad por aquellos años no estaba unida al exceso, me sorprende y gratamente como un misterio es capaz de arrancar aplausos por cambiar a costero o por avanzar tres pasos.
Sobre el misterio de la Calzá comentar que el nivel según mi punto de vista, no ha sido mejorado, cuadrilla que creo arrastra fama desde los años noventa sin que haya podido mejorarla y que actualmente se ha quedado un poco desfasada. En esta chicotá se la aprecian pocos cambios y mucho tiempo andando de costero, a los sones de la "Saeta" sube el imponente Pilatos por la Cuesta del Rosario dando muestra del andar del momento, de una forma distinta a la que entendemos como actual, de una forma más comedida que en cuanto a estilo a mi me gusta más.
Da la sensación que un paso que hace cambios si no hace el tirabuzón hacia atrás en cada marcha no ha hecho un trabajo reconocible, esa sensación me pareció percibir en el público que vio este año el transitar del Beso de Judas en el mismo sitio, la Cuesta del Rosario...a mi sin embargo me encantó su transitar por allí.
La cuadrilla del misterio de la Esperanza de Triana es muy distinta a la que lo porta hoy en día, muy muy distinta, y si bien la proliferación de cambios hoy en día es excesiva, están recortando bastante en los últimos años este aspecto, frente a un andar tan distinto que parece que estamos viendo otro paso, la técnica y la calidad de la misma era bastante menor a la que hoy en día podemos observar. Una revirá extraña, donde se pierde el compás en demasiadas ocasiones, eso hoy en día no se ve en la cuadrilla trianera...por cierto, como dice Roberto, el sonido de la banda interpretando "El Manué" y "Medea", mi marcha maldita, es espectacular.
En definitiva, dos apuntes históricos sobre la evolución de las cuadrillas que nos sirven para apreciar que el tiempo mejora y perfecciona el andar del costalero, que aún estando ya todo inventado la capacidad de superación es siempre apreciable y ese debe ser el objetivo. La mejora en la cuadrilla de las Tres Caídas es más que patente, en el misterio de la Calzá se acusa menos quizás...sorprende que los pasos hoy en día anden mejor y abusen más de los cambios de ritmo.
Tres Caídas en la puerta de la Estrella, año 1.993:
.
- DelaSantaCruz - 5:28 p. m. 3 comentarios
- Etiquetas Sevilla
martes, mayo 06, 2008
Los Villanueva
Siento no recordar de donde, pero investigando por la red encontré hace tiempo esta entrevista a los Hermanos Villanueva, la segunda que puedo mostrar en el blog, capataces de renombre, con la importancia que supone su sello propio y su estado actual, aquí la opinión de los capataces referentes hoy en día:
-¿Ha cambiado la forma de andar del Gran Poder?
-Manuel: No ha cambiado la forma de andar. Lo que he hecho ha sido pausar la zancada un poco, porque desde mi punto de vista iba demasiado larga. Cada capataz tiene su forma de hacer las cosas a mi me gusta más así.
-Carlos: En cuanto al palio, yo lo conocía por los cuatro años que trabajé debajo con Domingo Rojas y mi hermano. De ahí saqué mis conclusiones y lo que he hecho es aplicarlo. Ahora el palio no va corriendo. Nuestro sistema de llevar los pasos consiste en ir coordinado con el conjunto general de la cofradía en la calle, por lo que no da opción a tener que correr. Es cierto, que las «chicotás» son más largas, pero lo prefiero.
-Hay voces que opinan que los Villanueva están especializados en pasos de Cristo, ¿qué les parece?
-Manuel: Yo empecé con mi padre en el año 1963 y he mandado muchísimos palios, al igual que muchos cristos. Hay personas que no conocen esa trayectoria, porque son jóvenes. Lo que ocurre es que cuando empezaron las cuadrillas de hermanos, nosotros empezamos a trabajar con cristos y quizá es por eso por lo que la gente nos ciñe a este tipo de pasos, pero no es así.
-¿Cuál es el estilo de los Villanueva?
-Manuel: El andar de nuestros pasos es dependiendo de la imagen y según la idiosincrasia de la hermandad, pero siempre de frente. Luego, dentro de ese estilo, dándole su sello a cada hermandad. Nosotros somos capataces serios y nos gustan los pasos serios. No queremos decir que los demás no lo sean, sino que lo que yo aprendí de mi padre fue la seriedad que imprimía a su trabajo.
-Carlos: Yo recuerdo cuando era pequeño que antiguamente sólo había un sistema de andar, que era siempre de frente. Nosotros respetamos los distintos estilos, pero son nuevos, desde hace unos 30 años. Algunos capataces, por perder el sello de andar siempre de frente, llegaban a perder el contrato de la cofradía. Hoy en día sí se permite.
-¿Hay diferencias entre ustedes en el estilo?
-Manuel: Nuestros pasos andan de la misma forma. La escuela es la misma. Además, cuando estamos ensayando en las cofradías que sacamos independientemente, si no coincide con otro ensayo, vamos juntos. La única diferencia que podría haber entre nosotros es nuestra forma de mandar, nuestra propia personalidad.
-El Desprecio de Herodes, ¿un canon de andar clásico o un invento de los Villanueva?
-Manuel: Cuando dejamos los profesionales y vinimos a la Amargura en 1985, lo único que hice fue continuar con el trabajo que venía haciendo con otros pasos. Yo no cambié la forma de andar, sino que este paso anda como iban antiguamente los misterios. Imprimí la sabiduría que había ido cogiendo años atrás. Es un paso valiente, que cuando lo ves andando de frente es poderoso y eso es precioso.
-Carlos: Yo también saqué al misterio hasta que me llamaron de San Roque. A pesar de esto, coincido con mi hermano con que es una continuidad de un trabajo de muchos años. Cuando la junta de gobierno de las Cigarreras nos llamó, era para recuperar el sello de esa cofradía en la calle. Es cierto que ha cogido, en cierto modo, la forma de andar del «Herodes», pero ha sido buscando ese cambio que nos solicitaron.
-¿Hermanos costaleros o profesionales?
-Manuel: Cuando llega la época de la «transición» a los hermanos costaleros, la única diferencia es que al profesional se le llamaba así porque cobraba. Para mi el profesional es el que sabe hacer el trabajo como lo hacían los de antes, aunque hay cuadrillas más «profesionales» que otras. Antiguamente, los costaleros estaban acostumbrados a hacer trabajos de carga y descarga y estaban muy bien preparados. Hoy en día hay muchos costaleros tan buenos como para sacar pasos durante toda la semana.
-Carlos: Es por ese motivo, por el que yo discrepo de la exclusividad que piden algunas cofradías. El costalero debe tener libertad para elegir qué es lo que quiere sacar. Cuando antiguamente el costalero sacaba hasta nueve cofradías, hasta el tercer día no se «encajaba» en el paso. Yo respeto aunque no lo comparto si es una exclusividad previa a la salida, pero no admito si es posterior. Luego creo que la hermandad que lo exija está perdiendo la oportunidad de que sus costaleros aprendan.
-¿Cómo se organizan para llevar tantas cofradías?
-Manuel: Cuando dejé los profesionales, estaba acostumbrado a sacar hasta nueve cofradías. Cuando dejó de ser así, no me hallaba porque no estaba acostumbrado. Ahora sacamos ocho y estamos en nuestra salsa.
-¿Son tan serios como dicen?
-Manuel: Somos serios a la hora de trabajar. Fuera del ensayo, somos uno más, hablamos de fútbol, toros... con los costaleros. Los costaleros nos conocen y saben como funcionamos. Existe un respeto mutuo entre nosotros. Nos lo tomamos así, porque para mi las cofradías son muy serias.
-Carlos: Además, ellos nos valoran que seamos puntuales en los ensayos. Por otra parte, no son muy largos porque si no hay material, por mucho que intentes pulirlo, no se consigue. Sólo vemos las necesidades y ciertos fallos, pero nunca nos confiamos. Al paso nunca hay que volverle la espalda, aunque esté dominado.
Un punto de vista sin duda interesante de dos hermanos que son referente en el mundo del martillo. Mi comentario sobre la entrevista sería valorable por puntos:
- Sí creo que el andar del Gran Poder ha cambiado, en exceso su primer año y quizás están buscando recuperar el andar que se perdió, se iniciaron en la cofradía con un andar que se "vendió" como el original de Bejarano consiguiendo un andar más corto que quizás fue demasiado para el andar imponente que tanta escuela había creado el Señor. Hoy en día si es cierto que el andar es más parecido al que llevaron con los Ariza, pero sigue sin ser igual, que no por ello es peor, es un estilo distinto, revirás paradas, la zancada un poco más corta, chicotás más cortas, una forma distinta de entender el andar del Señor de Sevilla...lo que está claro que no es el andar del primer año de esta familia al frente de los martillos del Gran Poder y que sin ser el que a mi más me gusta, es indudable, que el Gran Poder cuenta con una gran cuadrilla.
El palio es otro estilo, otra forma de entender como llevar un paso de esas características, y no puedo decir otra cosa que no sea alabar su labor, porque han realizado un trabajo espectacular que se demuestra en la calle. Con las dificultades que ese paso presenta, realizan un recorrido espectacular.
- Especializados en Cristos no creo, un capataz lo es sin más y sin apellidos detrás, puede y debe sacar cualquier tipo de paso, lo que si es cierto que consiguen mejores resultados con los pasos de Cristo que con los palios.
- La pregunta sobre el Herodes se podría reconducir para la evolución que han tenido las cuadrillas de "hermanos" con respecto a las de los asalariados...creo que si bien es continuista con el estilo anterior, hoy en día los pasos en líneas generales andan mejor.
- Dos manifestaciones importantes sobre el tema del profesionalismo y el costalero hermano. Defienden la libertad del costalero, hablan sobre la conveniencia de aprender en diferentes sitios y sobre la seguridad de que un costalero empieza a realizar su trabajo de forma más eficiente pasadas algunas cofradías.
- Puedo asegurar por lo poco que conozco el ambiente de sus costaleros, que su organización respecto a éstos es perfecta y la seriedad que le imprimen al trabajo más de lo mismo.
Aquí la opinión de unos hermanos que están creando escuela en Sevilla, los hermanos Villanueva, aquellos que sólo dan dos toques de martillo para llamar a sus hombres...
.
- DelaSantaCruz - 10:00 a. m. 4 comentarios
- Etiquetas Sevilla
martes, abril 22, 2008
Nazareno de la O
Así se presenta al Nazareno de Triana en la Magdalena, que no por ser repetido deja de ser espectacular...así se presenta una Cofradía en Sevilla, que no por ser pequeña deja de ser espectacular...así se presenta la única dinastía que hay, que no por ser sobria deja de ser espectacular...así se presenta el sentimiento de una Hermandad en la calle, que no por ser humilde deja de ser espectacular...así se presentan las túnicas moradas, que no por ser distintas dejan de ser espectaculares así se presenta la Cruz de carey, que no por ser diferente deja de ser espectacular...así se presenta al Hijo de Dios...ahí va el tío.
.
- DelaSantaCruz - 11:23 a. m. 8 comentarios
- Etiquetas Sevilla
lunes, abril 21, 2008
Admiración al Tribunal
Salida de San Juan de la Palma:
Quién duda que esto es lo más cercano que se está de la perfección en una cuadrilla, quién duda que es el ejemplo a seguir, quién duda que tiene un marco excelente para relanzar todas las virtudes de una cuadrilla andando, paso, cofradía, imagen, estilo, historia, sello, banda, repertorio...quién duda en admirarlo...
Aquí el modelo de un paso andando, el máximo exponente de la elegancia, sobriedad y categoría hecha cuadrilla de costaleros, aquí la decisión personificada, aquí la zancada más poderosa...aquí el misterio de la Amargura.
Entrada a San Juan de la Palma:
.
- DelaSantaCruz - 5:52 p. m. 1 comentarios
- Etiquetas Sevilla
miércoles, abril 16, 2008
Y más tarde que de costumbre llegamos a Sevilla previo paso por Jerez, corriendo a la Cuesta del Rosario puesto que el espectaculo redentor no podía ser obviado por fieles seguidores de una cuadrilla que ha ido creciendo año a año para encumbrarse en una de las mas significativas de la Semana Santa Hispalense.
No es que llegaramos tarde, es que no fuimos puntuales, al final de dicha Cuesta nos econtramos el misterio que comanda la familia Reguera, demostrando una vez más que la renovación a la que la están sometiendo tiene un éxito rotundo.
Característicos sus suaves y finos costeros, el picaito con el pellizco que conmueve al personal, su forma de romper cortita y elegante, hace que para mi, estemos ante una de las mejores cuadrillas que se pueden ver, y este año, volvieron a dejar patente este dato.
Pasamos después a uno de esos contrastes que sólo Sevilla te puede ofrecer con tanta elegancia, esos contrastes que hacen de esta Semana Hispalense algo especial...Santa Marta por la calle Cuna es uno de los momentos que con más interés y sorpresa se pueden ver, la única cuadrilla profesional superviviente ante la aplastante moda de los hermanos costaleros, deleita a todo aquel que obseve su poderoso y cadencioso andar.
Seguridad de que quedar prendados ante una Cofradía de altísima categoría, ante un paso espectacular y ante una cuadrilla que recuerda el pasado y aporta la solución al futuro.
Rodeamos el bullicio para ver pasar a la Cofradía del Museo por la puerta del Silencio, y no puedo hablar de otra cosa que no sea decepción, cuadrillas que con la llegada de Valenzuela aumentaron bastante en su calidad, el Cristo una barbaridad, se han ido perjudicando año a año, el Cristo no transmite la elegancia de otros años y el palio ofrece un descontrol fuera de luegar para el estilo de Hermandad en la que está, una pena sin duda, porque cuentan con dos pasos espectaculares.
Luego fuimos al Salvador, la "Marcha Funebre" de Chopin es algo que no me puedo perder y si encima es interpretada por Tejera y acompañando al palio de la Hermandad de las Penas de San Vicente se junta todo para quedar maravillado, y este año...no fue menos. Impresionante lo visto, el paso, la cuadrilla, el marco, la banda, la marcha, todo, sin duda, uno de los mejores momentos de la Semana Santa. El Cristo...como todos los de Antonio Santiago, ni fu, ni fa en cuanto a su andar, el que más me gusta de todos desde luego, pero sigue sin transmitirme nada cuando lo veo. El paso impresionante todo su conjunto, impresionante el Cristo, su Cruz, su paso, sus respiraderos bordados. Una Hermandad espectacular.
Como último dejamos al misterio de San Gonzalo, el cansancio hacía mella, un día anterior movido, un largo viaje y menos tiempo que nunca para ver cofradías el Lunes Santo sabiendo además que para el Martes queríamos ver la salida del Cerro, nos hizo decantarnos por ir a Triana a ver al Caifás.
Y como siempre no defraudó, arte, fuerza, elegancia, suavidad, sello propio...me encantó, llegamos justo cuando enfilaba el final del puente para volver a pisar suelo trianero y hasta después de la Estrella que lo acompañamos.
.
- DelaSantaCruz - 4:08 p. m. 5 comentarios
- Etiquetas Sevilla
lunes, abril 14, 2008
Andando, sin más
Así anda un paso, portentoso, elegante, decidido, así anda un paso de palio, valiente, controlado, firme.
Aquí vemos un ejemplo de como debe andar, lo que se dice andar, un paso en Semana Santa.
Sin priostes, sin historias raras, sin medidas milimétricas, sin distancias novedosas, sin plomos, ni trucos maestros...así anda un paso de palio con costaleros.
Pepe Luna al mando, su sello característico se admira nada más ver el movimiento del paso, enorme capataz y magníficas sus cuadrillas, aquí su máximo exponente, la Estrella.
.
- DelaSantaCruz - 11:29 p. m. 3 comentarios
- Etiquetas Sevilla
domingo, marzo 16, 2008
Terminó la cuenta
Y sin darnos cuenta ya hay pasos en la calle y mañana es día de palmas, de niños, de incienso y de Semana Santa.
Se acabó la cuenta atrás, el tiempo de espera ha finalizado, siendo las 1:59 del día 16 de Marzo estamos y no sé si decir muy alto, por fin, en Domingo de Ramos. Y digo que no sé si decirlo muy alto porque en apenas siete días esta espera, esta ilusión que se hace eterna, se habrá terminado.
Acabo de llegar de la Parroquia de San Pedro y el impresionante misterio que tallara Navarro Arteaga está completamente montado a la espera de ser levantado por sus 72 fieles costaleros que por horas serán sus pies transportándolo por el suelo almeriense. Todos los años son distintos, todos los años son mejores y todos los años nos sorprendemos por conseguir lo que hacemos, ser capaces de vivir de una forma tan peculiar el oficio costalero que tanto admiramos y tanto queremos.
Para esta vez faltará Nino, llevamos años que la última hora sólo da malas noticias y deseo que, sólo sea un parón de un año para volver con nosotros hasta el final, hasta que dejemos de aportar nuestro grano de arena a esa montaña que nosotros llamamos la leyenda de los Costaleros de la Cena.
Para mi será distinto, como siempre, las circunstancias personales no ayudan, pero si uno siempre tiene motivos para salir, seguro que pedir por éste sea el de este año. Ojalá Él y ella me correspondan.
El resto de la semana será tan distinta como siempre con la peculiaridad de ir a Jerez el Lunes Santo a ver la Cena, ilusión y ganas de ver al misterio tan alabado en en este blog desde su salida hasta la carrera oficial, una vez llegue a tal punto, arduo y veloz a Sevilla, para repetir el Martes, ir a Ayamonte el Miércoles más importante del año y volver a Sevilla con la finalidad de disfrutar del preludio y la noche más mágica de Sevilla, continuar aprendiendo el Viernes Santo y ponerle el mejor colofón que puede tener una Semana, la entrada de la Soledad en la plaza con más solera de Sevilla, San Lorenzo.
Sólo pido una cosa SOL, Sol, SôL y más sol en toda Andalucía, quiero un sol abrasador que permita a todas las cofradías salir y hacer disfrutar a todos los presentes, sólo pido que la lluvia tan necesaria nos deje en Paz durante siete días, que no corte la ilusión a nadie, que no destruya la alegría de nadie, que deje que los sentimientos de todos se expresen tal y como son, que permita una Semana Santa que se recuerde en la historia de todos y cada uno de nosotros.
.
- DelaSantaCruz - 1:55 a. m. 0 comentarios
- Etiquetas Sevilla
jueves, marzo 13, 2008
La cuenta atrás
Los costaleros han terminado el tiempo de ensayos, de reencuentros con la trabajadera y con los amigos, se ha acabado de tal manera que los nervios de los primeros días de cuaresma que surgen por el deseo imperioso de meterte debajo de un amasijo de vigas o sacos se transforman en el deseo de oler a incienso, de ver un sol radiante que abrase las calles de la ciudad, de sentir que ya estamos en esa Semana que nos da sentido y que nos aporta tanto que no sabríamos explicar...
Se terminaron los días dedicados a mejorar, a crecer como costalero un poquito más, a aumentar el nivel de las cuadrillas, se acabaron esos días que se dedican a la autocrítica con más insistencia que nunca...
Ahora llega la ahora de la verdad, llega la hora en la que los tíos tienen que demostrar que este oficio es bonito, sí, bonito, al igual que reconfortante, que es un trabajo que te llena de orgullo y satisfacción, que te hace sentir diferente porque los momentos malos, aquellos en los que se te aplastan los huesos del cuerpo no significan nada ante una chicotá poderosa, ante una de esas chicotás en las que sientes que el paso lo dominas, que lo llevas tu sólo, una de esas levantás que crees volar de tal forma que nunca volverás al suelo...
Después de un año, ahora llega la Semana Santa, los pasos de verdad, donde los tíos demuestran la pasta de la que están hecha, ahora y no antes ni después, es cuando hay que dignificar el oficio que tanto amamos.
Aquí os dejo los tres últimos vídeos de ensayos, tres cuadrillas referentes, cada uno con su estilo propio, cada una con su forma de entender el arte que supone ser costalero, cada uno con su idiosincrasia por bandera.
Tres Caídas:
Redención:
Vídeo descargado del blo CostalerosdelaRedención
San Gonzalo:
Como último inciso, decir que hay dos mudás que representan algo especial, el domingo del Herodes y el lunes de San Gonzalo, dos cuadrillas para tener claro que lo mejor de la Semana Santa es la diversidad desarrollada siempre con buen trabajo.
.
- DelaSantaCruz - 1:24 a. m. 0 comentarios
- Etiquetas Sevilla
martes, marzo 11, 2008
La cuenta atrás
La Borriquita ya está en el Salvador...y con esa estampa se recupera una tradición perdida, se recupera una estampa que ha hecho famosa y ha rodeado de sentimiento la Semana Santa sevillana. La rampa vuelve a estar en su sitio, la rampa más famosa de toda la Semana está montada de nuevo esperando que los nazarenos blancos y negros la pisen con la diferencia que ellos representan, una rampa que acepta algarbía y silencio, niñez y vejez...
De nuevo los niños podrán jugar en esa rampa días antes, días durante y días después de una Semana que está marcada por la tradición, por la devoción y por la ilusión, ilusión de aquellos que, como yo en su momento, tomábamos esta Semana como las vacaciones más cortas pero más intensas del año, ilusión de aquellos que volverán a pasar por una rampa que es signo de leyenda y de historia en la Semana Santa.
Ya está aquí, poco queda y que largo se hace, se terminaron los preparativos cuaresmales, ahora se ultiman otros, oficiosamente se ha terminado la Cuaresma puesto que ya sólo nos queda la espera, esa que se hace tan larga, esa que termina cuando la Borriquita sale con su clásico costero a costero a los sones del SôL rodeado de niños con túnicas blancas inmaculadas que, acompañados de sus padres, demuestran una vez más a Sevilla que la tradición está a buen recaudo, que seguirá patente y presente en una ciudad, que digan lo que digan, vive un año entero para una Semana, y por eso allí, es diferente y especial, por eso es modelo y ejemplo de muchas cosas, por eso Sevilla tiene su propia Semana Santa que tanta admiración crea.
Se acaba y por fin llega la Semana que tantos de nosotros esperamos, aquí está el último ejemplo, el paso de la Borriquita revive momentos pasados, momentos que fueron historia y sube la rampa más rampa de cuantas hay con su movimiento de costero a costero para enseñarle a Sevilla que la tradición ha vuelto.
.
- DelaSantaCruz - 12:44 a. m. 1 comentarios
- Etiquetas Sevilla
jueves, marzo 06, 2008
Ensayos de Sevilla
Ensayo Palio de la O:
Rafalito Ariza sacando el palio de la Hermandad trianera a la calle...grande la gente del camión.
Ensayo San Gonzalo:
Como leí por ahí, la universidad de los cambios...
Ensayo Salud de la Candelaria:
Una cuadrilla que el año pasado me sorprendió bastante. Vídeos para ver un ensayo de forma distinta.
Ensayo Panaderos:
La polémica de la Cuaresma, y lo que dará de hablar después de la Semana Santa. La gente de San Gonzalo en la calle Orfila.
Muda de los Servitas:
Una de las cuadrillas de elegidos de la familia Villanueva.
Ensayo de la Sentencia:
El estilo característico macareno, que dicho sea de paso, cada vez me gusta mas.
Ensayo del Cerro:
Subiéndose dos vídeos del ensayo del Misterio del Cerro.
.
- DelaSantaCruz - 1:33 p. m. 0 comentarios
- Etiquetas Sevilla
martes, marzo 04, 2008
Vídeo de la Semana...X
¿Quién dice que este misterio no ha cambiado? ¿Quién dice que dentro de su estilo no ha modificado su andar?...
Desde que se fueron Valenzuela y Fran Otero la cuadrilla está viviendo un proceso de evolución hacia un estilo distinto, que dicho sea de paso, se acerca más a mi particular visión de los cambios. Adquiriendo más importancia Pascual y Rivera que estaban un poco a la sombra de los dos anteriores, el magnífico Misterio de la Esperanza de Triana está desarrollando, para mi, una forma distinta y elegantísima de interpretar los cambios.
Se acabaron los excesos, el abuso desmesurado y la exgaración, para llevar el estilo que siempre los ha caracterizado por otros derroteros, ahora el paso cambia, como siempre y como debe ser, pero anda. Anda valiente y elegante, anda de forma decidida y cadenciosa, no se exageran los movimientos, no se "echa" el paso arriba constantemente, no se abusa del paso atrás que perdio parte de su chispa, no se cambia por cambiar y no se repite durante tantos compases el mismo movimiento. Ahora el paso anda siempre consiguiendo que los cambios y su estilo distinto sorprenda y provoque en mi la satisfacción de ver con espectación como se interpreta una marcha de manera esponténa, nada previsible y con un pellizco que los hace distintos.
Ahora me encanta este paso de Misterio, que hubo algunos años que la evolución de su andar me pareció perderse en la exageración.
.
- DelaSantaCruz - 2:29 a. m. 5 comentarios
- Etiquetas Sevilla
domingo, marzo 02, 2008
La O
Se terminaron los ensayos del Jorobaito de Triana. Unos ensayos un tanto peculiares han dado fin a la primera de las tres, la próxima vez que tenga que estar debajo será el Viernes Santo por la calle Castilla, radiante de SoL, de alegría y de Esperanza.
Mi primer año y el de muchos de mis amigos debajo del Nazareno de Triana será seguro este Viernes que la lluvia dejará tranquila a la Hispalis.
Por segundo año veré al Dios Verdadero y a la Señorita de Triana desde dentro de la insigne Parroquia Trianera y esta vez será con un radiante SoL abrasador.
Este si que será el de la vuelta por Pureza de noche y en silencio, el de la vuelta por Castilla de noche y con la mesura de su zancá...
...este año, el Nazareno de la O, de Triana, el de la calle Castilla, al que llaman Jorobaito, el de los rabanitos, pondrá, seguro, de nuevo los pies en Sevilla para mostrar la diversidad y la elegancia del barrio que está mas allá del puente.
.
- DelaSantaCruz - 9:05 p. m. 1 comentarios
- Etiquetas Sevilla
miércoles, febrero 27, 2008
¿Ensayando?
Hay que partir de una base objetiva, un capataz que sale ocho días en Semana Santa, que saca doce pasos en una Semana y multitud de Glorias, que tiene cientos de costaleros detrás es, sin duda alguna, un buen capataz. Aquel que me conoce sabe que mis ideas van por otros derroteros, que coincido en poco con su forma de entender este mundo, o más bien, con lo que deja ver de como entiende este mundo, pero aún así creo y reconozco que alquien con tal currículum, sin duda, tiene que tener motivos para alcanzarlo.
Ahora bien, no entiendo su actitud esta Cuaresma, primero unás declaraciones en una conferencia de dudosa coherencia, después varias broncas en ensayos por motivos que no voy a entrar a valorar, pero que sus formas le dejan fuera de toda explicación, el tema de las mujeres costaleras y ahora este ensayo.
No comprendo como un capataz al que se le llena la boca de hablar de la salud de los costaleros allá por donde va, es capaz de salir a la calle lloviendo a ensayar con una parihuela de madera. No comprendo como sale a la calle lloviendo, no comprendo como somete a eso a sus costaleros, no entiendo como comete la inconsciencia e irresponsabilidad de sacar una parihuela de madera lloviendo sólo justificado con un perdón...
Hablaba con amigos de la posición del costalero, de la situación que se le plantea, decidirse por un acto rebelde o acatar sin rechistar la orden pertinente, veo dificil la elección, lo que si tengo claro, que yo no querría que un hijo mío, el día que los tenga, ensaye en esas condiciones, y seguro que Antonio Santiago tampoco.
.
- DelaSantaCruz - 4:28 p. m. 6 comentarios
- Etiquetas Sevilla
sábado, febrero 23, 2008
Los Ariza
Charla-conferencia que dieron el pasado 14 de febrero en Ayamonte(Huelva)
Una lección para entender este mundo, y no fue sólo una lección por la procedencia de la palabras, si no por el contenido. En esta charla-conferencia, que no sabéis lo que me jod...perderme, una familia que está relanzando el apellido más grande de los martillos de Sevilla, da muestras de una humildad, de un concocimiento y de un amor a las trabajaderas que sólo puede conjugarse en un calificativo...Grandes.
Se tratan temas de actualidad, se tratan temas concretos de Ayamonte que pueden asignarse a cualquier pueblo o ciudad fuera de Sevilla, porque la siempre Sevilla es distinta y parecida.
Me sorprende, porque este hombre cada vez que lo escucho hablar me sorprende, Rafael Ariza, el decano de los capataces de Sevilla, una visión simple y clara de ideas de este mundo, la primera intervención que hace resume la primera y única norma que deben tener costaleros y capataces.
Pepe Ariza con su voz monocorde esté delante de un paso, esté en un bar, esté en una conferencia, capataz al que admiro al igual que su hermano, al igual que todos los que forman esta familia porque para mi son distintos, son diferentes y le aportan una dignidad y un trabajo al costalero, que por ser como es, la considero más gratificante de lo que se estila últimamente, la pena...no haber visto con conocimiento de causa a los dos hermanos hace diez años.
Importante la aportación de "Rafalito" Ariza, hijo de Rafael, cabeza visible de la cuarta generación de la familia, el que está asumiendo el peso de un apellido y de una familia de leyenda en el martillo de Sevilla, persona con las ideas igual de claras que su padre, que está demostrando con su trabajo e implicación ser capaz de asumir con creces el legado jerárquico de los Ariza.
Apoyados siempre por los tres "primos" restantes, Tony, Pedro y Ramón, pena que este último no pudo asistir.
Empieza la charla-conferencia con alguien que no puedo dejar en el olvido, mi gran amigo Arturo haciendo la presentación de la familia, y aprovecho para desde aquí desearle suerte para la Semana Santa que se avecina, y más suerte todavía para las semanas de después.
Se habla de afición y devoción, y me quedo a modo de resumen con una idea que expresan "Rafalito" y Pedro, la gente llega a los pasos por afición o por devoción, y el compañerismo y la trabajdera hará que ambos aspectos se junten.
Se aborda el tema del trato de un capataz a los costaleros, un trato de ilusión, de respeto y de aprendizaje, comentan el sistema que tienen para contar con los nuevos, sistema que podrá tener sus detractores, pero que está claro que con el no engañan a nadie, que las cosas te las dicen bien claras, y que ofrecen la posibilidad de aprender junto a ellos para estar lo más preprado posible en el momento que cuenten contigo, que te ofrecen la posiblidad de estar integrado y conocer a la cuadrilla y a ellos mismos para rodearte de un elemento fundamental que es base para cualquier cuadrilla la amistad, amistad y cercanía tanto de costaleros como de capataces, la aportación de Tony en este aspecto deja clara la idea de la familia sobre este asunto.
Se habla de la ropa como algo fundamental y que mucha gente sigue sin tener en cuenta, a este aspecto hay que dedicarle mucho más dedicación de lo que la mayoría cree y Pepe aporta con su comentario que ya no es sólo por uno mismo, si no, por tus compañeros.
Comentan como en este oficio nunca se deja de aprender, independiente de los años que lleve uno debajo de los pasos, que los capataces están para enseñarles, que el bien físico está íntimamente relacionado con la técnica del costalero. Aspecto que siempre he comentado con mis amigos, que mediante el conocimiento de la técnica se ahorran sobreesfuerzos inútiles. "Rafalito" comenta algo también fudamental, uno debe tomar ser costalero como una profesión, y que uno debe aspirar siempre a ser el mejor en cualquier profesión, y el costalero lo es, necesitando para ello el mayor conocimiento de la técnica posible.
Dejan clara la idea de que el costalero siempre tiene que tener la idea que el capataz está ahí para enseñarle, para que entienda que las cosas no se dicen por capricho.Dejan presente la idea del aprendizaje constantemente.
Hablan de una de las obligaciones del capataz más importantes, intentar que el costalero llegue mejor que salió, y doy fe, que esa idea está siempre presenta cuando cualquier miembro de esta familia está delante de un paso. Y para ello sólo hay que escuchar la anécdota de Pepe Ariza sobre el fiscal de paso, que a la postre le significó a esta familia una injustica no remediada todavía en la Madrugá.
Una vez más Rafael Ariza pone puntos sobre las íes hablando de arrugas y mataduras, complementa su hijo mayor hablando de la importancia del costal, la faja y el calzado...cada vez que habla el "hombre de los pelos blancos" yo lo tomo como doctrina costalera,xD.
Pepe y "Rafalito" dejan claro, sin más puntualizaciones que las que ellos comentan, como se fija un costero y hacia donde llevarse un paso cuando hay pendiente en la calle.
Grande Rafael otra vez más cuando comenta que hay que levantar SIN MIEDO NINGUNO, fuerte pa´rriba. Su hijo Pedro, complementa, hay que levantar con todas las ganas siempre, recibiendo siempre arriba y como dicen ellos en la calle: quieto y fuerte pa´rriba, así levantan luego sus pasos. Y reflejan de nuevo una idea clara, una buena levantá quedándose con el paso arriba, asegura en un tanto por ciento muy alto una buena chicotá, hablan de la importancia de no enmendarse, del refriego que le produce en el cuello y el perjuicio que le produce a los compañeros, evitándose todo eso con concentración a la hora de levantar.
Mi hermano pregunta metiendo el dedo en la llaga en un tema candente en la actualidad, la opinión de la familia por las cuadrillas con trabajaderas de más, hablando de la importancia de las manos a la hora de empujar y los puntos de apoyo necesarios para llevar los kilos.
Terminando la conferencia con el tema de la inexplicable moda musical procesional...ahora que el comentario de Pepe no tiene desperdicio, escucha en su casa unicamente a la Policía Armada y a Eritaña.
Para resumirlo todo, la frase de la cabeza jerárquica de la familia:
En definitiva toda una leccción de unos maestros, la intervención de una familia de prestigio en los martillos, una familia en pleno proceso de renovación que asegura que el apellido Ariza seguirá muchos años y generaciones después en un puesto de honor entre los capataces de Sevilla.
.
- DelaSantaCruz - 10:13 a. m. 8 comentarios
jueves, febrero 21, 2008
La otra cara de la moneda
Aquí tenemos la otra cara de la moneda del sistema actual. Está claro que hablo de puntos de vista extremos, que hablo de situaciones contrapuestas, pero aquí podemos reflejar con claridad en que puede desembocar este sistema mal entendido, peor desarrollado, cuyas consecuencias son peligrosas.
El hermano costalero se siente con un poder que no debería habérsele otorgado nunca, se siente en posesión de algo imprescindible, cree que le devoción es un escudo y una excusa que le otorga una capacidad distinta. Se evoca al sentimiento para tener algo que no está al alcance del resto de los hermanos de la Hermandad, se evoca al sufrimiento mal entendido para permitirse el lujo de exigir privilegios que nadie debe concederles.
Los costaleros están al servicio de sus capataces y éstos de la Hermandad. La devoción no aporta fuerzas, tampoco las resta, pero lo importante en un costalero es el orden, la disciplina, la solidaridad, la entrega y la capacidad de sufrimiento. Aquel que aboga por un sistema distinto es aquel que tiene privilegios por encima de los demás, aquel que gusta de un sistema distinto es el que sabe que no está en igualdad de condiciones...aquel que sea costalero, le debe respeto a los de alante y a sus compañeros y sólo querrá y defenderá el trabajo bien hecho.
No comprendo como aquellos que apelan a la devoción de una imagen pueden armar tanto revuelo por un cambio en los de negro, ¿la devoción no era en los de arriba? ¿qué más da quien esté delante?, eso les hace parecerse a muchos otros que desprecian.
La dinastía Ariza está al frente de los pasos de San Esteban intentando hacer un trabajo alabable, y la devoción a las imágenes se les ha vuelto en forma de ira por lo de abajo. Capataces que gracias a su forma de ser y su trabajo tienen costaleros de sobra para llenar cualquier paso están luchando para conseguir que el sentimiento a unas imágenes no sea sinónimo de animadversión hacia ellos. Gracias que este año las aguas están menos revueltas, pero me sorprende como la pérdida de protagonismo de algunos se esconde bajo el concepto de la devoción para conseguir de nuevo los privilegios perdidos. Ojalá tanto Pepe y Rafael, maestro y décanos de los capataces de Sevilla, junto con Rafalito, cabeza visible de la cuarta generación, consigan hacerles ver que ellos no atentan contra nadie, si no que dignifican un oficio con su trabajo.
Hacerles ver a un grupo de personas que como son unos privilegiados deben pagar, les hace creer que tienen más derechos de los que se merecen. Un costalero lo debe ser debajo del paso, y un hermano en la Hermandad, alguien que sea hermano costalero debe discernir las obligaciones y derechos que tiene por ser hermano y las que tiene por ser costalero y mientras no sea así este sistema está destinado a fracasar...si es que alguna vez ha la idea teórica pura de las cuadrillas de hermanos costaleros ha sido un éxito, o es más, si es que alguna vez han llegado a existir como la teoría defiende.
.
- DelaSantaCruz - 12:00 p. m. 4 comentarios
- Etiquetas Sevilla
miércoles, febrero 20, 2008
Cuando algo se pone de moda...
Hay que saber aprovecharlo...
En Sevilla dicen que los costaleros se están terminando, dicen que cada vez hay menos en las igualás y que esto se está poniendo feo, algunos defienden que la figura del hermano costalero como tal no existe y se ha desvirtuado por el fracaso a un teórico simple y llanamente, "pagar por salir"...
...La gente comenta que algún día volverán los profesionales, otros que si bien no se pagarán a los costaleros, desparecerá por completo el tema de las cuotas obligatorias y las papeletas de sitio, algunos creen que los capataces volverán a tener cuadrillas para sacar cofradías, y no al revés, como se hace ahora...
El estado actual provoca un pesimismo casi general en la mayoría, se empiezan a ver los defectos de un sistema que se ha convertido en una fórmula más para sacar dinero en las Hermandades, y yo que pertenezco a la Junta de Gobierno de una, así lo veo.
A pesar de lo que comentan muchos yo veo a un grupo de gente de poca edad que puede darle un vuelco a esto, un grupo de gente que ha sabido aprehender determinados valores de los antiguos, un grupo de gente joven con ganas de aprender y que, si los aires de grandeza de algunos pocos no los contaminan a todos, pueden volcar el sentido que actualmente tiene el mundo del costal en Sevilla.
Con el tiempo los hermanos costaleros han pasado de ser vanagloriados, puesto que sólo unos pocos eran los valientes que se metían debajo de los pasos...entonces la devoción no importaba, lo único era llenar el paso y ningún vaina le puso pegas a aquel que venía a echar una mano, o a aquel que disfrutaba sólo por el hecho de sentirse costalero un día más...a ser exprimidos en demasía, ahora se les hace ver que son unos privilegiados, y lo son, pero igual que lo eran antes y nadie los valoraba.
La cuadrilla de la Exaltación refleja hoy en día en que podrían transformarse las cuadrillas en Sevilla, si obviamos aquellas cofradías que ya lo tienen más claro depositando su confianza en capataces como los Ariza, Villanueva, Santiago, Reguera, Fernando González, Ismael Vargas, los Palacios, los Gallego...el resto de capataces en Sevilla no tiene poder para formar cuadrillas de garantías y de éxito, para ello necesitan sacar varios pasos y un ejemplo que va en contra de esa corriente es el capataz de la Exaltación.
Viéndolo desde fuera, Mariano Falcón, ha entendido que rodeándose de una mezcla entre veteranía y juventud, aportándoles un trabajo serio y bien hecho, las cuadrillas se levantan y pasan por encima de cualquier lomo...cuándo se ha visto en la última década la cuadrilla de la Exaltación con el nivel que tiene ahora mismo.Esta cuadrilla ha desmotrado que la amistad y la afición son los aspectos más importantes para fraguar una base sólida y resistente, para desarrollar un trabajo con oficio, un trabajo que aporta a capataces, costaleros y cofradías por igual. La Exaltación ha llenado un paso de costaleros, un paso para el que sólo valen gente de verdad, demostrando ser un ejemplo a seguir. Ha sido capaz de ver los problemas actuales y solucionarlos a medias...puesto que siguen obligando a sentir la hermandad como un hermano de verdad haciéndoles pagar por ello...por esto nadie se lleva las manos a la cabeza, nadie se sobresalta por ver como gente de forma obligada tiene que sentir algo a cambio de dinero.
Esta cuadrilla que siempre ha sido aguerrida como la que más, que siempre ha demostrado un tesón y una raza distinta a muchas otras por las circunstancias que juntaban una cofradía pequeña, un paso especial y más duro de lo normal y unos capataces sin tirón, que estuvo muchos años estancada por un sistema mal entendido y peor desarrollado, se ha convertido hoy en día en un referente andando con un paso de misterio y en un referente de como puede se puede evolucionar si prima la afición por encima de cualquier otro concepto, entendiendo que a los costaleros se les debe seleccionar para desarrollar un trabajo.
La supuesta crisis de la que hablan no es más que el deterioro de un sistema que al no sustentarse sobre una base lógica no tiene más remedio que desaparecer, la lealtad, los principios y la ética deben ser la primera lección aprendida de todos aquellos que formamos o queremos formar este mundo, a ello nos debemos, y eso nos deben enseñar aquellos que son maestros.
El costalero no es figura principal de nada, así lo entendían los antiguos y este sistema actual lo único que ha hecho ha sido darle un poder exagerado que debe tener remedio...remedio por el que deben empezar los propios capataces, dignificando un oficio que deja mucho que desear en los de negro, puesto que aporrear un martillo hoy en día, es para muchos más que ser una persona íntegra.
El hermano costalero no existe, la devoción es sólo un escudo, una excusa manida al no tener argumentos, debajo de un paso aquel que tiene devoción sólo se quedará si tiene afición, sólo disfrutará si tiene afición, sólo se sentirá un privilegiado si tiene afición y sólo será costalero si tiene afición.
Fotografías y vídeo de José Carlos Mollina Oller
.
- DelaSantaCruz - 4:44 p. m. 3 comentarios
- Etiquetas Sevilla
martes, febrero 19, 2008
Vídeo de la Semana...VIII
El día 24 se presentará la "Lista", con ella se formará la cuadrilla que llevará a Jesús muerto por las calles de Sevilla, cuadrilla a la que sólo unos pocos pueden pertenecer... en la que sólo unos pocos tienen la suerte de revivir un oficio antiguo y dañado en la actualidad, por la que sólo unos pocos pueden llamarse así mismos profesionales, en la que sólo unos pocos defienden un estilo y una forma de hacer las cosas, que por ser sencilla la han complicado con parafernalia gratuita y absurda hasta el punto que la están destruyendo...me encanta esta cuadrilla, más por la cofradía en si y por lo que representa esta en si misma, que por su forma de andar, sin duda, una estilo que no es que no se debería perder, si no que debería volver.
Aquí, la única cuadrilla de profesionales que queda en Sevilla, sé, que algún día veré otras más.
.
- DelaSantaCruz - 4:47 p. m. 0 comentarios
- Etiquetas Sevilla
lunes, febrero 18, 2008
Ensayos de Sevilla
San Gonzalo:
Donde aprender a andar con cambios...
Herodes:
Vídeo del Blog LaGentedeAbajo
Donde aprender a andar...sin más...alucinante la zancada y la forma de arramblar con todo lo que se les ponga por delante.
Tres Caídas:
La prueba que en algunos pasos entran seis por palo...y la prueba que en otros no deberían entrar.
Montesión:
No me termina de gustar esta cuadrilla, echo de menos cuando andaba de frente, largo y reposado.
Ensayo Penas de Triana:
Estilo Vizcaya...estilo impactante rebosante de calidad.
Ensayo Resurrección:
Me sorprende la zancada tan alegre y abierta que lleva, me gusta más así, que tan parado como va a veces.
Nazareno del Valle:
Una de las cuadrillas "desconocidas" y poco valoradas de Sevilla.
Mayor Dolor y Traspaso:
Pelotazo de cuadrilla y expresión de fuerza, de las de su estilo, junto con la del Silencio, de lo mejor.
San Roque:
La segunda cofradía de los Villanueva del Domingo de Ramos.
.
- DelaSantaCruz - 12:12 p. m. 0 comentarios
- Etiquetas Sevilla
martes, febrero 12, 2008
Vídeo de la semana...VII
No sé muy bien como describir esta media hora, no sé muy bien que palabras poner para definir lo que se vivió en ese barrio el pasado Martes Santo, es muy dificil expresar lo que sucedió.
En pocos minutos se cerró el cielo de un día que iba destinado a ser de esplendor y gloria para una cofradía que cada vez que se pone a la calle deja claras muestras del buen gusto y el saber hacer de gente de un barrio que, amparados en la ilusión y la humildad han demostrado ser capaces de enseñar a toda la Sevilla cofrade que ser "joven" y de "barrio" no está reñido con el señorío y la categoría.
No sabría definir si los recuerdos son gratos o tristes, se mezclaba en mi la sorpresa y la angustia, la lluvia era torrencial y la gente no paraba de alentar y llevar en volandas con sus aplausos a todo un barrio que forma la cofradía; se mezclaba la pena y la admiración, las tristeza y comprensión...vi un barrio volcado con sus titulares, un barrio que alentaba y se sentía orgulloso de su condición, vi a un pequeño capataz demostrar cosas que muchos otros con mucho nombre quisieran para si, vi a una cuadrilla andar de manera arrolladora, majestuosa, elegantísima...si fuera otra, hubiera pasado a la leyenda lo que hicieron...vi una banda entregada, un barrio que sólo sabía aplaudir y llorar, vi a mucha gente que como yo no era del Cerro, pero sintió aquello parte de si por breves instantes, vi a un hermano derrumbado por la situación, con indignación y rabia, sentía pena por él, por el Carmona hombre bueno donde los haya, por Paquito, y por un barrio que, sin conocer a más de cinco personas de el, me hizo estremecer por la situación que se estaba viviendo.
Queda muy poco para la Semana Santa, poquísimo, y deseo con todas mis fuerzas una Semana de sol y alegría en toda Andalucía, pero por encima deseo que ese barrio pueda volver a Sevilla a demostrarle a su ciudad que ese barrio, sin sevillanas, sin famosos, sin carteles, sin tópicos, sin muchas cosas como otros, es verdaderamente especial.
Vuelvo a poner el mp3 de aquella vuelta porque creo que es de los mejores documentos de audio que he subido en todo el blog.
Le deseo a todo el barrio del Cerro una feliz Estación de Penitencia.
.
- DelaSantaCruz - 4:58 p. m. 3 comentarios
- Etiquetas Sevilla