Mostrando entradas con la etiqueta Jerez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jerez. Mostrar todas las entradas

sábado, abril 05, 2008

Lunes Santo en Jerez


Todo aquel que lea el blog sabe de la admiración que profeso por esta cuadrilla y claro tenía que verla en directo algún día...así que este año allí que fuimos, viaje Almería Jerez comentando sin cesar lo vivido en el pasado tan reciente que suponía el Domingo de Ramos con la ilusión de ver algo nuevo, algo que colmara las expectativas creadas, algo que confirmara todos los vídeos vistos, que hiciera entender que esta afición no tiene fronteras y que los principios aprendidos se ven reflejados en muchos puntos de Andalucía.

Llegar a Jerez, conocer a gente que nos recibe con los brazos abiertos y te llevan a comer "anetos" es, sin duda, un síntoma para entender que el viaje merece la pena. Momentos agradables los que vivimos antes de la salida, conocimos a mucha gente y buena además, gracias a todos por el trato recibido, que sé que la mayoría leen el blog.



Pues allí estábamos, después de tanto tiempo buscando vídeos, mp3 y toda la información posible sobre esta cuadrilla, por fin, me encontraba en la puerta de San Marcos esperando su salida, punto que dicen, el más significativo de su recorrido...y sin duda que fue digno de admirar.



Es repetir lo que muchas veces he escrito en el blog, pero no por eso deja de ser verdad, además, ahora puedo corroborarlo con lo que supone verlo en directo, la suavidad con la que este paso discurre por la calle convierte a la cuadrilla en un derroche de elegancia supremo.

Tienen detalles espectaculares, la forma de andar de costero, la forma que tienen de avanzar con esa suavidad que por momentos parece que el paso va flotando, es de las cosas que mejor he visto hacer. Tienen después una facilidad para recortar ese costero andando para hacerlo parado que, es también sublime, ahora, si me tengo que quedar con algo, es con la gracia que salen andando después sobre los pies, una forma de avanzar con los dos pies, dándole un movimiento singular, que sin descomponerse en ningún momento pero sin acercarse siquiera al sosismo, aporta algo peculiar, y algo que para mi lo convierte en una parte importante del sello de la cuadrilla, por lo dificultad que supone, y por lo poco que se ve por ahí en otros pasos...salir andando sobre los pies con gracia, sin volverse loco y sin caer en el sosismo, es algo muy, muy difícil de hacer.

Y para comprobar estos detalles, un vídeo de su paso por la calle Tornería:



Sólo tiene un pero, las levantás, esa cuadrilla levantando a la altura correcta podría dar unos levantones de miedo,la pena que estando tan baja no les permite volar con el paso, me comentaron que eso cambiaría con la próxima restauración del paso, si lo hacen habrá que ver a ese paso levantando...

Duraten casi dos horas tres almerienses intrépidos acompañaron al misterio de la Cena por las calles de Jerez desde su salida hasta poco antes de entrar en la Carrera Oficial, admirando un paso espectacular, un Cristo especial, del cual me sorpredió mucho y gratamente la túnica morada y el mantolín tan grande que lo rodeaba. Me gustó la banda, la Estrella de Dos Hermanas, tanto por su calidad tocando como por el repertorio clásico interpretado y me llamó mucho la atención el paso de palio de la Hermandad, diferente y original sin duda.



Fue un día distinto que habrá que repetir, el día en que Martín, capataz, cumplía veinticinco años al frente de la cuadrilla, un día para sentirse agradecido por el trato recibido, gracias de verdad a todos, un día para sentirse satisfecho al recordar lo vivido y hecho el día anterior, un día para sentirse hasta nervioso porque la Semana Santa ya se estaba acabando...


.

miércoles, marzo 12, 2008

La cuenta atrás

Ya está a punto, dentro de una semana ya estamos inmersos de lleno en el tiempo esperado, estamos pensando que todavía queda sin ser conscientes que antes de que nos demos cuenta ya se habrá acabado. Estaremos cuadrando horarios y sitios para aprovechar y exprimir al máximo una semana que se hace muy corta, pero que quizás, por eso se vive de forma tan intensa y es tan esperada.

Dentro de pocos días todos aquellos que formamos parte de este mundo tenemos que hacer nuestra misión, nazarenos, capataces, costaleros, acólitos en sus diversas modalidades, aguaores, pabileros, bandas y demás estaremos realizando aquello de lo que tanto hemos hablado, aquello por lo que todos estamos esperando.

Con la intención de destacar poco a poco diferentes figuras, como si una cuenta atrás fuera, empiezo con la del capataz por respetar un orden jerárquico.

Ahora llega su momento, el de contrastar su sabiduría en la calle, el momento en el que tiene que plasmar su forma de ser y ver este mundo, ahora tendrá que llevar a cabo su idiosincrasia y su estilo, aportar con su forma de ser estilo a las Hermandades que confían en él y dignificar la labor del costalero.

Los capataces tienen ante si el momento donde se terminaron las pruebas, donde debe confirmarse lo trabajado en los ensayos, donde deben determinar que el trabajo bien hecho no está relacionado con el estilo, teniendo en cuenta, situaciones excepcionales que desarrollan estilos que no corresponden con las imágenes y la idiosincrasia de la Cofradía en cuestión.

Aprovechando esta entrada centro el debate en una idea que he escuchado en repetidas ocasiones y con la que nunca he estado de acuerdo, se "encasilla" en demasía a los capataces en un estilo determinado según los pasos que saquen. Con los vídeos de esta entrada se deja bien claro como alguien para ser capataz debe tener muchas características, pero desde luego, una que queda bien clara es tener presente que corresponde a cada Hermandad, que un capataz es capataz de pasos y no de estilos y así podemos verlo con el tan citado en este blog Martín.

En el primer vídeo vemos a este capataz al mando de su buque insignia, la Cena, representa un andar dinámico, con cambios, alegre, que representa un andar distinto pero siempre comedido y elegante.



El año pasado fue su primero delante del misterio del Prendimiento, Hermandad popular de Jerez que representa un estilo distinto al anterior, de hecho, Martín ha impuesto un andar definido fuera de la improvisación que imperaba antes. Orden y disciplina en un andar alargado y de frente que a buen seguro irá mejorando y perfilando con el paso de los años.



Rompe por completo la forma anterior sacando un Nazareno en silencio en la Madrugá. Un andar sobrio, largo y cadencioso como corresponde a tal cofradía. Ha sacado otros años los pasos también en silencio de las Tres Caídas y el misterio de la Vera Cruz, de éste último hay vídeos que lo atestiguan, misterio en silencio con un andar poderosísimo, con una zancada larga y reposada que se ha desarrollado durante años con una elegancia difícil de igualar.



Y el último ejemplo, el palio de la Soledad, un palio, distinto a lo anterior, con un estilo también distinto con el que llevó el de la Hermandad de la Vera Cruz.



Ejemplos de una idea que para mi es irrefutable, aquel que sea un buen capataz, es un capataz sin más, que debe afrontar un trabajo aportando resultados, dignificando el oficio. Aquel que en su forma de entender este mundo no entra un andar determinado por determinados valores, veáse los Villanueva, los Ariza, Santiago, es un punto, pero bien distinto son aquellos que se amoldan a las circunstancias de las Hermandades, como representan Reguera, los Ceballos y el caso aquí comentado, Martín.

Estoy de acuerdo con aquellos que llevan su estilo a una Hermandad y a la vez a aquellos que se amoldan, lo importante es seguir una trayectoria y respetarla sea la Hermandad que sea, pero la idea fundamental de esta "entrada" es hacer ver, que un capataz debe ser capaz de desarrollar un trabajo ante cualquier circunstancia, que ser capataz es aportar unos conocimientos que estén en consonancia con un nivel de trabajo y con la idiosincrasia que representa la Cofradía en la calle.


.

viernes, marzo 07, 2008

Ensayos jerez

La Cena:



Más vídeos de sus ensayos, y más muestras de que el trabajo tiene sus frutos. Demostración de que el trabajo del costalero debe ser callado y en una máxima concentración.

Algunos apuntes "técnicos" bastante reseñables, el costero andando, la forma tan suave y elegante de marcar en el sitio.

Lo que no me gusta nada es la zambrana tan baja, da la impresión de ser hasta molesta.



Judíos de San Mateo:



Una forma distinta a la anterior de entender los cambios, me ha sorprendido este vídeo del ensayo puesto que los que he visto en Semana Santa siempre me parecieron un poco excesivos, y sin embargo, esta chicotá es sencilla y bonita.

Virgen de la O:



Levantá recibiendo de puntillas, un andar bastante bueno y decidido en un palio. Y un paso en Jerez a costal, los dos anteriores respetan el estilo originario de Jerez.


.

viernes, febrero 29, 2008

Martín



Internet y las nuevas tecnologías nos han dado la posibilidad de ampliar horizontes, y la muestra de ello ha sido la posibilidad de conocer a esta cuadrilla, era muy complicado hace pocos años conocer cosas fuera de la Semana Santa de Sevilla.

Empecé a saber de ellos por unos mp3 que en el MIrc llegaron a ser famosos, años después varios cortes de Radio Jerez en su salida hizo continuar el interés, más tarde mi hermano visitó Jerez en el Corpus y se trajó dos horas de mp3 espectaculares, el último Cd de la Estrella de Dos Hermanas contribuyó á la búsqueda y localización de datos de esta cuadrilla, luego un DvD de la Semana Santa de Jerez donde se plasmaba un par de chicotás en el Corpus, curiosamente coincide cuando fue mi hermano y, para variar, se le ve pegado al paso con su minidisc, también la magnífica conferencia de su capataz Martín sobre el oficio costalero...pero la red me ha facilitad ampliar información sobre esta cuadrilla, numerosos vídeos, comentarios, foros, fotografías y demás hacen que con un poco de interés se puede seguir, observar y disfrutar con la que, para mi, es una de las mejores cuadrillas de Andalucía.




.

jueves, febrero 28, 2008

Martín




La elegancia, la forma de andar distinta, comedida y a la vez con cambios, suave y a la vez alegre, un estilo distinto, peculiar, sorprendente y elogiable.

La cuadrilla de la Cena de Jerez comandada por Martín Moreno, es todo un ejemplo de como se puede uno identificar con un sello propio, buscando una idiosincrasia estudiada y sin imitaciones...en definitiva, un ejemplo a seguir.





.

viernes, febrero 22, 2008

Ensayos de Jerez

Ensayos de la Cena:



La suavidad, la tranquilidad, la elegancia hecha realidad bajo un paso de misterio. Muchos son los vídeos puestos en el blog de esta cuadrilla, y aquí en un ensayo tenemos la muestra del porque del Lunes Santo.

Martín y su cuadrilla, la Cena de San Marcos ensayando.

P.D: A Román y Reyes, xD.

viernes, febrero 15, 2008

Ensayos de Jerez

Ensayo de la Sentencia:



Qué me gusta ver los pasos revirando andando...




Con molía, una forma distinta de portar los pasos. Siempre elegante, me encanta esta cuadrilla y cada vez más.

Ensayo de las Llagas:



Martín con la cuadrilla de las Llagas que procesiona en la Madrugá, un andar, para mi gusto, excesívamente rápido.

Ensayo de la Soledad:



Orden, disciplina, técnica...en resumidas cuentas, trabajo, que para eso se ensaya.

Ensayo de la Cena:



La que es para mi, la mejor cuadrilla de Jerez, y una de las mejores de toda Andalucía.


.

martes, febrero 05, 2008

Vídeo de la Semana...VI

A los sones de "Costalero", interpretada por la gran banda propia de la Hermandad, pasa por la calle Gaspar Fernández el misterio de la Plazuela.



Vídeo descargado de la web jerezana SentimientoCofrade

Otra vez está presente en el blog el misterio de la Yedra de Jerez. La Sentencia de la Madrugá jerezana vuelve a reflejarse en el blog para alabar su andar alegre y característico, que sin caer en excesos, deja la impronta de una cofradía que representa la algarabía de una idiosincrasia propia sin perderse en estereotipos importados de otras ciudades que, tan de moda están y tanto tenemos que sufrir.

Enlaces relacionados:

4 de Septiembre 2.007

27 de Junio 2.007

2 de Noviembre 2.006

.

sábado, enero 26, 2008

Martín y San Marcos

He hablado en numerosas ocasiones en este blog de la elegancia y mesura de esta cuadrilla a la hora de hacer los cambios, no ya de como se ejecutan, si no de la forma de mandarlos; pocos cambios, con gracia, sin abusar, sin excesos...y parece que esta chicotá rompe con todo lo dicho...con "Alma de Dios" está permitido todo y más, con esta marcha se permite cualquier cosa menos...andar para atrás.




Me comento un amigo de la cuadrilla que este año por fin subirán la mesa de altura, seguro que lo notarán mucho a la hora de levantar y las piernas lo agradecerán, la levantá que se ve no es nada mala, pero sufro al ver levantar el paso desde tan abajo.

Comentar, que si afinamos el oido, escucharemos a la persona que manda las marchas, que creo que es Tomás Sampalo; escuchando además las voces de mando distintas a las de otros pasos..."tacataca" sería quedarse parado marcando, "agua" salir andando, "uno" avanzar como lo hace las Tres Caídas con el "paso", quedando el resto de los cambios denominados de forma común al resto de los pasos, "costero", "costero andando" e "izquierdo".

Empieza la chicotá de costero, siendo éste un poco descontrolado, es difícil y por eso los que lo hacen bien tienen bastante mérito, empezar una chicotá tras levantar y estando parado con un movimiento de costero o de izquierdo...a los pocos segundos la cuadrilla teniendo ya controlado el movimiento cambia a sobre los pies con la elegancia que es característica de la misma...espectacular siempre que hace este cambio. Para seguir intercalando "uno" con el costero, podemos ver después el costero andando, combinándolo con el costero parado...rompiendo moldes de elegancia como siempre en esta cuadrilla...para después liarse la manta a la cabeza con los cambios, muchos y seguidos, terminando la chicotá con un par de izquierdos y, de la mejor manera posible que puede terminar un paso de misterio, andando, largo, marchándose decidido cuando está terminando de sonar la marcha...y si encima la marcha es Alma de Dios...

Tenía ganas de ver a esta cuadrilla con esta marcha, y al verlo, confirma mis sospechas, con esta marcha se la va la cabeza a todo el mundo.


.

jueves, enero 10, 2008

De frente por Jerez

Cuando está en auge un estilo determinado, cuando la moda impone otra forma de interpretar la música, otra forma de interpretar el andar de una cuadrilla, es digno de alabar aquellos que abogan por un trabajo clásico, y difícil de llevar a cabo hoy en día.



En Jerez, esta cuadrilla asume con personalidad una forma de andar que parece perderse ante la aplastante moda de los cambios y de la intepretación de la música de manera semejante a los ciertos misterios sevillanos. Entiendo y siempre he alabado desde el blog, que no todos los pasos deben ir igual, que cada paso debe buscar su identidad propia, y éste lo ha conseguido. Al igual que enaltecía el trabjo de Curro en Córdoba tengo que hacerlo con esta cuadrilla.



Mp3 de la web jerezana SentimientoCofrade


A los sones de la Agrupación Musical de la Hermandad de los Gitanos de Sevilla este misterio avanza con elegancia por las calles de Jerez, con la zancada un pelín recortada, puesto que el ritmo de las agrupaciones no permite avanzar en demasía con el pie, pero intentando dejar un resquicio donde puede observarse un estilo de andar que por desgracia, poco a poco se está perdiendo...cada vez menos pasos de misterio fuera de Sevilla capital andan sobre los pies y es algo que no logro comprender.

Aquí podemos ver un ensayo de la cuadrilla, que por cierto, me encanta la parihuela para ensayar.




.

lunes, octubre 22, 2007

Marcha Real en la primera Estación

Otro momento histórico, el Soberano Poder, salía por primera vez el Miércoles Santo jerezano, por primer año formaba parte de la nómina de la Santa Semana jerezana, y así pisaba la carrera oficial, y escuchen la forma peculiar de acompañarlo, a los sones de la Banda de la Hermandad de la Yedra, agrupación que dicho sea de paso, cada vez me gusta más...



...no sé con que intención, pero al entrar en la carrera oficial interpretan la Marcha Real, hecho anecdótico pues es muy inusual escucharlo fuera de las entradas y las salidas de los templos.

Aquí con dos vídeos queda constancia de la entrada del paso de misterio.








Qué se debe sentir un día así, el día que tu cofradía por primera vez viaja camino del centro de la ciudad para realizar la Estación de Penitencia, debe ser algo muy especial sin duda, y es algo que me gustaría vivir.

Admiro la Semana Santa de Jerez y me gusta, creo que tiene un conjunto bastante reseñable, con Hermandades grandes y con un patrimonio cuidado, con un numeroso público y una diversidad importante, en fin, una Semana Santa grande, y sin querer clasificar, para mí, después de la sevillana la más grande de Andalucía, siempre teniendo en cuenta que Málaga es algo totalmente distinto...escucho a algunos jerezanos quejarse y no lo comprendo, todo es mejorable, pero es indudable que estamos ante una Semana Santa grande, de las más grandes de Andalucía.

martes, septiembre 04, 2007

Misterios de Jerez

Siento tardar tanto en escribir, entre el trabajo que me deja poco tiempo libre y el tema de Antonio Puerta, que me ha hecho pensar muchas cosas, no estoy ultimamente con muchas ganas e ilusión para determinadas cosas.

Continuaré con el blog, porque por desgracia con pocos puedo hablar de pasos aquí y el blog es mí vía de escape...perfecta, perfecta porque es la mía y hecha a mi justa medida...

Otro vídeo de la cuadrilla de la Yedra, cuadrilla con idiosincrasia propia, de barrio, de Esperanza y de Madrugá.



SentimientoCofrade

martes, agosto 07, 2007

Martín

Gracias al permiso que la web SentimientoCofrade dió al blog podemos subir las descargas de la Semana Santa de Jerez.

Comenzamos con la salida del Misterio de la Cena comandada por Martín.



Con la suavidad como sello y la elegancia como característica principal, tenemos otro vídeo más de esta magnifica cuadrilla...Espectacular como se acerca al dintel de la puerta de San Marcos, impactante la forma de hacer los costeros e impresionante como se va andando el misterio sobre los pies al final de "Oh, Bendita Estrella"...

Aquí el primer audio de la "entrada" también de la web SentimientoCofrade



Ahora dos audios, esta vez de la web Latrabajadera, donde se escucha a Tomás Sampalo mandando los cambios que su forma característica y especial.





Y ahora, el último año que irá como capataz en la Vera Cruz, el Misterio entrando en la carrera oficial jerezana, impactante la forma de andar de este paso, no comprendo la falta de costaleros...espero que el argumento no sea el silencio.

miércoles, junio 27, 2007

Misterios de Jerez

Tengamos un paseo por el tiempo por la evolución del Misterio de la Yedra, Sentencia de la Madrugá jerezana. Dicen que el estilo se ha refinado, que no ha perdido el "arte de la Plazuela" pero mejora año a año con un andar alegre pero a la vez fino y elegante.

Comencemos por el 2.003 primer año que tengo documentos sobre la misma. Poco por no decir poquísimo conozco de esos años de esta cuadrilla, algún que otro comentario refiriéndose al descontrol que existía y las formas un poco peculiares y arcaicas de la organización de la misma además de un estilo más "brusco" y efectista que el actual.


YEDRA 2.003

YEDRA En Cristina 2.003

YEDRA Bar Maypa 2.003


Mp3 de la antiga página sercofrades.

Cambiaron los capataces y no se el año, Miguel Jaén tomó el relevo, del que tengo la referencia de ser segundo de Martín en pasos tan significativos como la Cena, en el mp3 de este año que hay de esta cuadrilla se puede escuchar su voz delante del mismo. Lo que conozco es por foros y por voz del propio Martín en una de las conferencias ya reseñadas, muchos dicen que él ha sido el que ha enseñado al capataz de la Cena lo que sabe, muchos dicen que lo hizo evolucionar a la finura que ahora llevan sus cuadrillas, mientras que otros comentan que son el complemento perfecto. Me gustaría que alguien de Jerez nos pudiera hablar más sobre la evolución de este capataz.

Aquí dos vídeos del 2.006 por la calle Sol ya con Miguel Jaén como capataz:







En una entrada anterior, la primera sobre los Misterios de la Semana Santa jerezana, realicé una comparación entre la Yedra y la Cena, para ello me serví de la Salida del año 2.006 de la Hermandad de la Plazuela, os recuerdo el enlace por si quereis verla, merece la pena recordarlo a los que ya la hayan visto y por primera vez a quienes la desconozcan, destacar la marcha propia, me encanta!!!.

Y ya que documentamos el 2.006 con la entrada y dos vídeos por la Calle Sol, incorporamos también el audio para escuchar la entrada, que como siempre, es acompañada por la Agrupación de la Hermandad, la cual porta el peculiar uniforme blanco en la Madrugá, por cierto antentos a lo que viene después de la Marcha Real...


YEDRA Entrada 2.006


Ahora pasamos al último año, para ello utilizamos un mp3 de la Salida y un vídeo de la entrada en carrera oficial:


YEDRA 2.007 Salida

Vídeos y mp3 de la web jerezana sentimientocofrade




Ya deje un vídeo sobre la misma de este año en esta anterior entrada.pasando por el bar Maypa.

Me llama la atención y me gusta el sentimiento de pertencia y de arraigo que parece tener la Hermandad en el barrio, es curioso y a la vez emocionante el "sentimiento" de La Plazuela que tienen en sus cuadrillas, es bonito ver como se puede conjugar un barrio con un andar sin radicalismos y sin abanderar la exgaración, en una entrada reciente lo comenté, pocos pasos con cambios me gustan fuera de Sevilla, éste sin duda, es uno de ellos, uno de los que defienden la idiosincrasia de las Hermandades con alegría y sello de identidad propio, dentro de poco volveré a retomar el manido debate, según mi opinón, de las diferencias entre las hermadnades de barrio y del centro.




Fotografía de la web de la Hermandad. en la Plazuela.

jueves, junio 14, 2007

Martín

Un paso al que acaba de llegar, misterio de Prendimiento:





Su seña de identidad, la Cena:








CENA JEREZ 2.007

Mp3 de la web www.sentimientocofrade.net, sin duda una de las mejores páginas de Semana Santa de Andalucía, y una fuente inagotable de documentos y descargas para conocer la Semana Santa de Jerez.

Además, en este enlace, galería fotográfica del paso de misterio en la festividad del Corpus del pasado Domingo.


Y una Hermandad de la que se va, la Vera Cruz:





Cuatro pasos, muy ditintos entre ellos, tres misterios y un palio, dentro de los misterios todas las opciones posibles...

...el Prendimiento, de frente y con cornetas, compás abierto y andando...

...la Cena, con cambios y agrupación, la suavidad y la finura, el estilo del misterio de San Marcos...

...por último, la Vera Cruz, crucifixión junto a los ladrones Dimas y Gestas, sin música, andar largo y poderoso, reposado y elegante en este complicado paso de misterio...

Además, el palio de dicha Hermandad, andando con una larga zancada y un estilo sobrio acompañado por marchas fúnebres.

¿Enmarcamos a veces a los capataces en un estilo determinado? Aquí la prueba contraria, un capataz debe ser un capataz de pasos y no de estilos, si bien, debe tener una forma única de hacer las cosas, un sello propio, personal y distintivo...ejemplos semejantes serían los de Paco Reguera y Rafael Palacios, tres pasos en Semana Santa y los tres muy distintos entre si.

¿Qué opinais?

miércoles, abril 25, 2007

Misterios de Jerez

Buscando vídeos, os pongo los primeros que me han llamado la atención:

La Cena de Jerez, un clásico en este blog.



La Yedra:



San Benito:




Los que sean asíduos al blog conocerán ya algo de la Semana Santa de Jerez por los vídeos que he subido al blog, los que no, os recomiendo que pinchéis en el enlace JEREZ.

Tengo más guardados de la Cena, la Yedra, Prendimiento y algunos pasos más de Jerez, poco a poco iremos viendo la Semana Santa de 2.007 en esta localidad gaditana.

sábado, marzo 17, 2007

Martín

Buscando por el inagotable pozo que representa el youtube, he encontrado este vídeo que no dudo en poner; año 2005, la cuadrilla de San Marcos, que el Lunes Santo pasea Martín y sus costaleros por las calles de Jerez, la Cena 2005:



Otra muestra más de este capataz y su cuadrilla.

martes, diciembre 12, 2006

Misterios de Jerez

Aprovecharemos esta entrada para hablar de algo que me venía rondando la cabeza hace ya tiempo y que no sabía como plasmar en este blog, he encontrado dos vídeos que me sirve como ejemplo para matar dos pajaros de un tiro, y unificar dos ideas en una misma entrada.

Difícil es ver un misterio fuera de Sevilla que no realice cambios y además resulta fácil encontrarse figuras de Cristos en solitario haciéndolos. Siento decir que los cambios son una moda para muchos y un estilo para muy pocos, yo soy el primero al que le gustan los misterios andando de esa forma pero no llego a comprender el punto de generalidad al que han llegado éstos.

Es indiscutible sin duda que a cualquier paso de misterio le "caben" los cambios, pero igual de indiscutible es que puede andar de frente, supongo que el motivo de esta proliferación se basará en la espectacularidad que éstos otorgan al público tanto entendido como no, conllevando por lo tanto, un buen número de estruendosos aplausos, considero más difícil apreciar un buen trabajo para la mayoría si el paso anda sólo de frente.

Un misterio andando de frente veáse Herodes o Bofetá ambos de Sevilla, algunos pasos de Curro, la Clemencia de Jerez y un un pequeño etcétera de pasos por Andalucía, es igual de espectacular que el andar con cambios, el problema se encuenta cuando vemos que la explosión de júbilo que provocan es bastante menor. En Sevilla cuna del movimiento costalero, la mayoría de los pasos de frente aplasta en estadística al andar con cambios, y ojo, importante es tanto un andar como el otro, pero parece que fuera de la Hispalis sólo nos quedamos con la peculiar forma de andar de ciertos misterios.

Respecto a este inciso poco más tengo que aportar, me gustaría ver por Andalucía más pasos andando de frente, que no quiere decir un exterminio total de los cambios, más bien me refiero a un interés para que se sepa apreciar todo estilo, lo importante es que sea bueno independiente del estilo, nadie podrá decir que San Gonzalo es mejor que la Bofetá ni que el Herodes es mejor que las Tres Caídas, son estilos distintos y ambos bien realizados, intentemos abrir un poco la mente y comprender que son muchas las formas de andar bien y que no todo es realizar el mayor número de izquierdos porque así se lo hemos visto a un paso en particular.

Además para mi, y como así reza el encabezamiento de mi blog, es MI forma de ver la Semana Santa, existen dos reglas claras para realizar cambios, si apartamos de la enumeración el tipo de Hermandad que tenemos, que creo que cae por el peso de la lógica. Estos dos puntos son claros, primero nunca podrá hacer cambios un crucificado y el segundo, nunca jamás podrán hacer cambios pasos con una única figura en su haber.

No estoy dando un dogma general, no estoy imponiendo ni diciendo que estas normas estén escritas, estoy dando mi visión de las cosas, y no veo correcto ni lo veré nunca un crucificado en sus diferentes variantes haciendo cambios, al igual que tampoco entiendo un paso de un Cautivo, Nazareno o Ecce Homo, por ejemplo, haciendo costeros y pasos atras.

Es mi forma de ver las cosas, y repito no es un dogma de fe, ni es una norma escrita, es como yo las comprendo.

El segundo punto a hablar, es el escudo que parecen tener algunos con el tema de la geografía de la Iglesia donde residen, ser de barrio no te obliga a andar distinto, es más tampoco te faculta, cada cuadrilla debe elegir su forma de andar como así crea conveniente su Junta de Gobierno, pero ojo, no utilizar mal el apelativo "somos de barrio", puesto que mis ojos han visto Hermandades elegantísimas de barrios lejanos del centro y Hermandades con un dosis inmensa de alegría saliendo del mismo centro.

Con ésto quiero expresar una idea que creo ultimamente se está "mal utilizando". Parece que ser de barrio, en muchos casos no se llega a ser barrio pero parece que ésto nos hace más peculiar, nos da licencia a cualquier cosa, y ojo, vuelvo a repetir, todo tipo de andar es igual de digno, pero no escudarse en ese argumento tan peregrino para justificar la elección en el andar.

Es muy habitual en estos tiempos decir somos del barrio tal o cual, y con ello todo está justificado, ser de barrio o de centro no influye en la forma de entender el arte del costalero, la idiosincrasia de la Hermandad es lo importante y en ésta claro que influye su residencia, pero no la obliga ni le exige seguir un camino determinado, por ser de un barrio o de otro, o por ser del centro.

Aquí ponemos dos vídeos de la Exaltación de Jerez, no voy a entrar si su cuadrilla es buena o mala, creo que tiene ciertos aspectos técnicos bastantes reseñables, pero si que me gustaría expresar que no comprendo como un crucificado se puede pasear de esa manera, y este caso, nos sirve para comprobar como el escudo que supone ser del barrio de las Viñas sirve para justificarlo todo...como somos de barrio...., el que quiera hacer cambios, que vaya a una Hermandad que por sus circustancias lo permitan, que no todos los pasos tienen que hacer cambios.



SEGUNDO VIDEO EN PROCESO


Ojo, que nadie me entienda mal, son mis ideas y así las reflejo, no quiero con esto dogmatizar ni ofender a nadie, sólo quiero expresar con este blog mi forma de enteder la Semana Santa desde el exilio en el que me encuentro, que precisamente es donde más se dan los casos que he comentado.

Destacar que a gusto de consumidor cada vez me llaman más la atención los pasos andando de frente con poderío y elegancia.

lunes, noviembre 27, 2006

Martín

Un poquito más de Martín y un poquito más de Jerez.

Aquí la salida de este año de San Marcos del Misterio de la Cena, especial atención a la marcha que le tocan dentro de la Iglesia, "Los niños hebreos";



El mismo misterio por Tornería en el 2004, a los sones de la magnífica banda nazarena de la Estrella:






Video de la Vera Cruz de este año 2006:



Os recomiendo de nuevo este enlace, esta vez para descargaros la conferencia de Martín Gómez Moreno en Chipiona titulada "La costalería", de 18 de Noviembre de 2005. Esto para mi, es como el Padre Nuestro para los que nos gusta este mundo, animaros y seguro que aprendereís bastante de este capataz.

http://www.latrabajadera.com/elarchivo/conferencias.htm


¿Alguien duda al ver sus pasos andar, qué su filosofía de entender el mundo del costal es correcta?. Aquellos que han escuchado o que escuchen por primera vez la conferencia, podemos aprovechar esta "entrada" para entablar un ameno debate sobre el tema que se trata.

Envidia me da, ver el ambiente y lo que han conseguido en otros sitios, y mas al escuchar cosas como: "¿Qué de malo tiene aprender de los que mas saben?", "Todos los días se aprende algo en este mundo".........y lo dice alguien cuyos pasos se pasean y que lleva nada mas y nada menos que 24 años comandando pasos, mientras tanto aquí.........me ahorro la verborrea para describir la situación que aquí se vive.

viernes, noviembre 17, 2006

Martín

Se plantea con este tema la discusión entre la afición y la devoción, y la figura de los costaleros en las Hermandades.

Sirvámonos de este enlace que os recomiendo sin duda alguna, descargaros la primera conferencia, que llega a ser bastante interesante e inciar así el debate sobre este tema.

http://www.latrabajadera.com/elarchivo/conferencias.htm

Mesa redonda moderada por D. Andrés Cañadas, presentador del programa “La Levantá” y “Entre Varales”, ambos de Onda Jerez radio y televisión. En la misma, intervenieron: D. Martín Gómez, Capataz de la Sagrada Cena, Soledad, VíaCrucis, Hermandad de la Veracruz, Ntra. Sra de la Merced y Ntra. Sra. de la Cabeza; D. Isaac Núñez, Capataz de Ntra. Sra de la Paz y Aflicción, Concepción Coronada, María Stma del Consuelo y Rosario de los Montañeses; D. José Luis Erdozáin, Capataz de Ntra Sra de la Candelaria y Esperanza de la Yedra; Manuel Jesús Tristán, capataz del Stmo. Cristo de la Exaltación; Juan Carlos Pérez, costalero del Stmo Cristo de la Coronación.



Se plantea en la conferencia distintos puntos, el principal la diferencia entre la devoción y la afición, este tema se abordó ligeramente en un post sobre la Semana Santa de Córdoba. Llama mucho la atención la opinión de Martín Gómez, para mi un referente por la forma que tienen de andar sus pasos y sobre todo por su forma de entender este mundo, os rogaría que tuvierais especial atención en escuchar sus opiniones.

Aquí un mp3 del Corpus de este año de este capataz con la Cena de Jerez:



Hay un punto que me llama la atención mucho, porque se discute todavía sobre la figura del costalero aficionado cuando es la que mas ha perdurado en el tiempo, recordar que los hermanos costaleros no llevan mas de treinta años y por encima de ésta, porqué se "puede" juzgar la devoción o el interés del costalero y no se hace lo mismo con el resto de figuras que forman una cofradía en la calle, porque nazarenos cuantos más mejor y nadie pregunta ni juzga porque sale o deja de salir, porqué el que aporta dinero a la Hermandad viene bien y no se plantea nadie lo fuerte que se da los golpes en el pecho por sus imagenes, porqué para las barras cuanto mas vengan mejor y nadie les pregunta a cuantos cultos acuden.

Martín a modo de introducción refleja una opinión también consolidada en mi forma de pensar, el costalero esta en el mundo de la Semana Santa por una creencia religiosa, una vez alcanzada ésta no debemos juzgar ni pedir nada más al costalero, puesto que es lícito y lógico es pedir que crean en la Religión cristiana, porque ese es un fundamento de esta Semana, que las imagenes TODAS representan lo mismo, si tomamos este dato como base, que malo tiene que uno elija los pasos donde salir por los motivos que quiera dejando fuera la devoción, si partimos que tiene una creencia católica consolidad.

Para mi las diferencias entre costaleros, se expirementan debajo de los pasos, y debajo de ellos nadie pide el carné de identidad ni el número de hermano cuando la trabajadera te hunde en el suelo, lo que uno recuerda es si el compañero de al lado "empujó" para arriba con todo lo que pudo o no.

Aquí se habla de la "profesionalización" del costalero de hoy en día, aprender el oficio del costalero que nada de ésto esta reñido con los sentimientos.

Dejo abierto el debate y me dejo comentarios en el tintero para fomentar las opiniones sobre este tema, teniendo como base la conferencia citada........en los próximos días abriré otra entrada para comentar la otra conferencia de Martín Gómez en Chipiona, pero para dejar un documento como se pretende en todas las entradas de este blog, aquí dejaros un video del misterio de la Vera Cruz de Jerez, Hermandad que saca Martín Gómez que contaba con poquísimos costaleros hasta su llegada.............



Es curioso como ver que en todos los puntos de Andalucía cada vez se recurre mas a la figura tan criticada como el aficionado, es curioso ver como en el caso de Jerez Martín lleva costaleros tanto en la Cena, como en la Vera Cruz,al igual que en las Cinco Llagas y la Soledad, pasos y cofradias con una idiosincrasia muy distinta. Algún día se volverá a pagar para sacar pasos, y se integrará al "devoto" con el "aficionado" al mismo nivel, puesto que sin los segundos los pasos tendran muchos mas problemas que los actuales para salir..........me dejo muchas cosas por decir, a ver donde nos lleva este debate.